Empujoncitos para mejorar el ahorro voluntario en Chile

In Progress Study

Contexto

En Chile, el sistema de pensión traslada la gran parte de los riesgos al trabajador. Por lo tanto, para su buen funcionamiento este sistema requiere de una comprensión profunda sobre conceptos financieros y previsionales, que van desde interés compuesto, rendimiento esperado, hasta fluctuaciones del mercado. Sin embargo, el nivel de educación financiera de la población chilena es bajo y son pocos los conocimientos de aspectos básicos del sistema previsional. Desde la creación del sistema en 1981 han existido llamados a la necesidad de proveer una educación previsional adecuada a los ciudadanos. 

La Encuesta de Protección Social (EPS) muestra que gran parte de la población desconoce los aspectos básicos del sistema previsional chileno, lo cual tiene una clara dimensión educativa, económica y de género, por ejemplo, mujeres y personas con bajos ingresos obtienen menores tasas de respuestas correctas. Adicionalmente, un alto porcentaje de la población chilena tiene bajo dominio de las matemáticas e insuficiente conocimiento sobre conceptos financieros básicos, resultando en prácticas de planificación financiera deficientes y una capacidad limitada para usar adecuadamente los servicios financieros

El Proyecto

El estudio mide el impacto del taller “Ahorra desde Ahora” uno de los principales esfuerzos en materia de educación previsional en Chile desarrollado por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). El taller se imparte en los colegios bajo una modalidad mixta, donde 60 minutos se trabaja con materiales pedagógicos online a través de un video y 30 minutos con un moderador que profundiza en los conceptos presentados. El impacto se mide a través del método de prueba controlada aleatorizada (RCT en inglés) en términos de conocimiento, conciencia y percepción del sistema de pensiones en alumnos que se encuentran cursando el último año de secundaria en colegios técnico-profesionales. Lo que se busca es medir si este taller mejora el conocimiento sobre el sistema pensional en Chile y estimula la curiosidad sobre el tema

Falta de conocimiento

  • Conceptos Financieros Básicos: Menos de la mitad de los encuestados en la EPS respondieron correctamente preguntas simples sobre el interés compuesto y el riesgo.
  • Sistema Previsional: El 74% de la población desconoce el porcentaje de su ingreso que se descuenta para el sistema de pensiones, y el 87% desconoce la comisión que las AFPs cobran.

Prácticas Deficientes de Planificación Financiera: Menos del 10% de la muestra de la EPS realiza una planificación financiera activa, sugiriendo una desconexión entre la comprensión de conceptos básicos y su aplicación en la gestión financiera personal.

Herramienta 

Brindar información a través del taller «Ahorra desde Ahora» reduciendo el costo de aprender y aprendiendo sobre conceptos financieros básicos, el sistema previsional y prácticas adecuadas de planificación financiera.

• Lenguaje claro y accesible: los materiales educativos son fáciles de entender y aplicar, utilizando un lenguaje sencillo, mejorando la retención de los conceptos 

• Personalización: el contenido de la información es ajustado según las necesidades y situaciones del público. 

Diseño de la intervención

La intervención consistió en dos visitas a 196 colegios técnico-profesionales, donde los estudiantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos: Tratamiento o Control. En la primera visita, se estableció la línea base de ambos grupos a través de una encuesta que midió el conocimiento de los alumnos sobre algunos conceptos financieros y sus percepciones sobre el sistema previsional en Chile, en esta primera ronda 7.714 alumnos participaron. Una vez que la encuesta finalizó, se realizó el Taller de Educación Financiera y Previsional con el grupo de tratamiento. Dos meses después, en una segunda visita se aplicó nuevamente la encuesta a ambos grupos, en esta ocasión participaron 7.118 estudiantes. 

La literatura resalta cuatro aspectos que contribuyen a que una intervención de educación financiera sea exitosa: a) fácil de entender y aplicar, b) ajustada a las necesidades y situaciones de las personas, c) accesible y entretenida, y d) enfocada en los grupos mejor posicionados para aprender, es decir, jóvenes y adolescentes. El taller “Ahorra desde Ahora” cumple con varios de estos aspectos, por lo tanto, se puede esperar un impacto positivo en el conocimiento financiero y previsional de los asistentes.

Retos 

Al ser una intervención de educación financiera y previsional de tan sólo hora y media, los resultados son notables. Sin embargo, a pesar de una mejoría significativa en el conocimiento financiero y previsional, en promedio, los alumnos siguen respondiendo menos de la mitad de las preguntas correctamente. En este sentido, queda pendiente evaluar si una mayor intensidad del tratamiento (mayor duración del Taller) y/o una modificación en los contenidos puede contribuir a lograr mejores resultados.

Por otra parte, para fines de escalabilidad de la educación financiera y previsional, quedaría pendiente evaluar el impacto del video “Ahorra desde Ahora” por sí sólo, es decir considerando únicamente los primeros 60 minutos de la intervención, ya que, con el diseño actual, se evaluó el impacto de todo el Taller. Sin embargo, esta modalidad mixta incrementa los costos de implementación lo que podría afectar su implementación.

Resultados

Los resultados de la evaluación muestran que el taller “Ahorra desde Ahora” tiene un efecto significativo al incrementar el conocimiento financiero y previsional de los alumnos que se encuentran cursando su último año de secundaria. El taller resulta en un aumento significativo de 0.45 desviaciones estándar en los resultados de un Índice de conocimiento financiero y previsional, donde el grupo de tratamiento tuvo un aumento significativo de 1.5 respuestas correctas en promedio, es decir, el grupo de control tuvo 4.6 respuestas correctas mientras que el grupo de tratamiento tuvo 6.1 respuestas correctas. Sin embargo, en ambos grupos menos de la mitad de las preguntas fueron contestadas correctamente.

El impacto sobre la conciencia y la percepción del sistema de pensiones es mixto. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de control y tratamiento en el porcentaje de alumnos que consideran muy importante o importante ahorrar para su pensión, ni en el porcentaje que indica haberse interesado e informado sobre temas previsionales de manera frecuente. Por su parte, la confianza de los alumnos en las AFP y sistema de pensiones se incrementó de manera significativa.

Implicaciones de política pública

A largo plazo, existe la necesidad de evaluar si la mejora de los conocimientos se traduce en una mejor salud financiera y de las pensiones. Dado que gran parte de los estudiantes se incorporarán pronto al mercado laboral, las futuras evaluaciones podrían considerar hacer seguimiento de los datos administrativos sobre variables como la afiliación al sistema de pensiones, la densidad de las cotizaciones, el ahorro voluntario y la utilización de las prestaciones por parte de los trabajadores.  Adicionalmente, las conclusiones del estudio sobre los efectos heterogéneos (por género, zona geográfica y nivel de ingresos) sugieren que las políticas podrían beneficiarse de la adaptación de los programas de educación financiera a grupos demográficos específicos para maximizar su impacto.