Incentivos Ciudadanos para la Higiene Urbana

Incentivos Ciudadanos para la Higiene Urbana

Contexto

Con la intención de probar diferentes enfoques para mejorar las comunidades y los espacios compartidos en los barrios, la ciudad de Buenos Aires lanzó varios programas de incentivos para los ciudadanos. El objetivo era fortalecer su sentido de pertenencia y compromiso con la ciudad y mejorar su relación con el gobierno. Para reconocer y motivar las conductas cívicas que producían beneficios para la comunidad, la ciudad diseñó programas de incentivos para promover el trabajo en equipo y la cooperación entre los ciudadanos y el gobierno.

En asociación con la ciudad, decidimos analizar si un concurso por barrios basado en ciencias del comportamiento podía promover la colaboración entre los vecinos para mantener limpia la infraestructura urbana.

Mantener limpias las calles y veredas del barrio es una actividad cívica típica que requiere coordinación y acción colectiva entre los ciudadanos. Una cuadra en un barrio es un bien público del que se benefician todos los vecinos, aunque ningún residente es el propietario único. Vecinos comprometidos con el barrio mantendrán estos espacios compartidos, pero siempre habrá incentivos para cuidar y limpiar la cuadra esperando que lo haga otro (parasitismo – free riding). Estos incentivos agregados a nivel de la comunidad generan una “tragedia de los comunes” en la cual cada usuario actúa independientemente, de acuerdo a su interés personal, y se producen consecuencias contrarias al bien común de todos los usuarios, en este caso, afectando el espacio público.

El proyecto

El programa se llamaba “Esa es mi cuadra” y su objetivo era mejorar el mantenimiento de las calles y veredas de la ciudad promoviendo los hábitos y conductas de buena vecindad. De las cuadras ganadoras del programa se les concedieron exenciones de las tasas municipales de luz, barrido, limpieza, mantenimiento y drenaje de las calles, además del impuesto sobre bienes inmuebles.

La primera iteración del programa tuvo lugar entre febrero y septiembre de 2018. La segunda tuvo lugar entre mayo y agosto de 2019. El análisis presentado aquí proviene de la segunda iteración del programa.

Análisis conductual

Barreras conductuales

Normas prescriptivas: Se refieren a lo que la sociedad aprueba o sanciona, es decir, lo que se considera correcto o incorrecto, independientemente de cómo las personas se comportan en la realidad. Estas normas son útiles para reafirmar o promover lo que se considera conductas individuales positivas, a la vez que desalienta las negativas. En el contexto de nuestro estudio, el comportamiento aceptable consiste en contribuir a los esfuerzos para mantener la cuadra limpia o limpiar los excrementos de su perro. El programa de incentivos transmitía normas prescriptivas a barrios focalizados con el fin de cambiar comportamientos incívicos.

Normas descriptivas: Estas normas describen cómo se comporta un grupo social, sin importar si el comportamiento es bueno o malo. Por ejemplo, la norma descriptiva para los dueños de perros en Buenos Aires puede ser que nadie limpia los excrementos de su perro. En ese caso, presentar la norma prescriptiva – es decir, lo que se considera correcto o incorrecto – podría contribuir a mejorar el comportamiento cívico.

Sesgo del status quo: Es la tendencia a mantener el actual estado de cosas, aún cuando el cambio sea claramente mejor. Este estado actual, o status quo, se utiliza como punto de referencia, y cualquier cambio en relación con esta referencia se ve como una pérdida. En este caso, limpiar los excrementos del perro podría ser percibido como una pérdida de tiempo o de dignidad personal.

Otras barreras

Falta de un sentido de pertenencia y/o responsabilidad.

Herramientas conductuales

Recordatorios: Pueden tomar diversas formas, como correos electrónicos, mensajes de texto, cartas o una visita en persona para recordar a las personas algún aspecto de la toma de decisiones. Los recordatorios están diseñados para mitigar la procrastinación, el olvido y la sobrecarga cognitiva.

Aversión a las pérdidas: Es la fuerte tendencia de las personas a sentir más descontento por sufrir una pérdida que felicidad por obtener una ganancia de la misma magnitud.Por estoestán más dispuestos a correr riesgos para evitar una pérdida. La amenaza de una pérdida puede activar una aversión que se puede aprovechar para inducir comportamientos en una dirección positiva.

Prominencia: Las personas tienden a centrarse en asuntos o informaciones que son más prominentes e ignoran aquellas que lo son menos. Por lo tanto, es importante conseguir que los aspectos clave de los mensajes sean visibles y prominentes y comunicarlos en el lugar y momento adecuados.

Identidad de grupo: Las personas tienen un sentido innato de la pertenencia. Tienen la necesidad de pertenecer a grupos con los que se identifican.

Reciprocidad: Es una norma social que involucra intercambios entre personas, en particular cuando se responde a una acción de otro con otra acción equivalente. Por lo general se relaciona con reacciones positivas, por ejemplo, devolver un favor con otro equivalente, aunque también puede manifestarse en reacciones de represalias como castigar a otro en respuesta a una acción negativa.

Otras herramientas

Capital social y cívico.

Diseño de la intervención

Después de una campaña de divulgación, se pidió a los ciudadanos interesados en participar del concurso que crearan cuentas online donde proporcionaban sus datos personales. La capacidad logística limitada llevó a la ciudad a reducir la selección de las cuadras que se habían inscrito. La ciudad seleccionó el primer 25% de las cuadras siguiendo la distribución de la población por barrio en toda la ciudad. El 75% restante de la muestra incluyó las cuadras con el mayor número de personas registradas por cuadra, ponderados por la densidad de población de la cuadra.

Se seleccionaron un total de 2.123 manzanas para participar. Cerca del 30% de estas cuadras también participó en la primera iteración del concurso.

Medición

El concurso utilizó el Índice de Limpieza (IDL), que gestiona el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como una medida de la limpieza de las calles y veredas. Este índice contiene cinco criterios:

  1. Higiene del mobiliario público (condiciones de infraestructura pública para los servicios sanitarios urbanos);
  2. Separación y disposición de desechos (secos, húmedos, especiales y voluminosos);
  3. Cuidado responsable de mascotas (eliminación de excrementos de los perros);
  4. Limpieza de las veredas y las calles (presencia de desechos húmedos y secos); y
  5. Graffitis, etiquetas y excrementos de pájaros.

Para cumplir con el estándar de limpieza, una cuadra tenía que cumplir con al menos cuatro de estos cinco criterios. Las cuadras participantes fueron medidas tres veces durante el concurso, de mayo a agosto de 2019. La ciudad determinó cuáles eran las cuadras ganadoras utilizando la suma de tres medidas de IDL de las cuadras que habían cumplido con el estándar de limpieza.

La intervención

La figura 1 muestra el calendario de la intervención y los tratamientos. Las cuadras participantes fueron seleccionadas aleatoriamente para recibir ya sea un kit de comunicaciones mejorado (1.015 cuadras; grupo de tratamiento) o un equipo de comunicaciones básico (985 cuadras; grupo de control) durante la duración del concurso. El kit mejorado incluyó un folleto (Figura 2), correos electrónicos (Figura 3), un cuestionario, un gráfico del barrio y una llamada telefónica, todos los cuales reforzaban la idea de cooperación entre los vecinos.

 

Figura 1. Resumen del calendario para los grupos de tratamiento y control.

Resumen del calendario para los grupos de tratamiento y control

Incentivo: Premio del programa

El premio del programa se otorgó a los participantes registrados de la cuadra ganadora. El primero consistía en una exención de las tarifas de luz, barrido, limpieza, mantenimiento y drenaje, además del impuesto sobre la propiedad. Aquellos que ya estaban exentos de estas tarifas e impuestos recibían una tarjeta de metro cargada con un valor importante.

Figura 2. Folleto del tratamiento.

Treatment Flyer

Figura 3. Segundo correo electrónico: tratamiento (izquierda) Vs. control (derecha).

Second Email: Treatment (left) vs. Control (right)

 

Desafíos

Pequeño tamaño de muestra comparable

Las cuadras participantes no fueron seleccionadas aleatoriamente sino elegidas según el número de personas registradas, localización, etc. Esto produjo tamaños de muestra pequeños que no permitieron realizar sacar conclusiones claras sobre el impacto del concurso.

Variabilidad en las medidas de resultados (índice de limpieza)

Se observaron grandes variaciones a lo largo del tiempo en las puntuaciones del índice de limpieza: ¿qué podría impulsar estas variaciones? ¿Cambios en el personal, directrices de los inspectores, etc.?

Implementación y coordinación (medidas de campo)

Algunas cuadras fueron medidas dos veces antes de que recibieran el primer tratamiento (ver Figura 1). Otras cuadras fueron medidas una tercera vez antes de recibir el segundo correo electrónico.

Resultados del programa: Se notó tendencias positivas pero estadísticamente no significativas en las puntuaciones de los índices de limpieza (Gráfico 1).

Resultados en el grupo de tratamiento: En comparación con la medición 1, donde los participantes todavía no habían sido objeto de un régimen de intervención:

  • Medición 2: diferencias estadísticamente no significativas en los cinco indicadores después de la primera intervención (Gráfico 2).
  • Medición 3: un efecto positivo estadísticamente significativo de la intervención en el índice de limpieza para excrementos de los perros.

Gráfico 1. Puntuación total por participación en el programa.

Puntuación total por participación en el programa

Gráfico 2. Efecto fijo a lo largo de 16 semanas: tanto el grupo de control como el grupo de tratamiento tienen un efecto fijo.

Efecto fijo a lo largo de 16 semanas: tanto el grupo de control como el grupo de tratamiento tienen un efecto fijo.

Implicaciones para las políticas

Los responsables de las políticas utilizan programas de incentivo para los ciudadanos con el fin de promover o desalentar ciertas conductas. Sin embargo, algunos incentivos tienen resultados no intencionados. En este caso, nuestro análisis no encontró un efecto estadísticamente significativo del programa de exención de impuestos y tarifas en la limpieza de las calles y las veredas. Los mensajes para cambiar comportamientos tuvieron impacto sólo en la eliminación de los excrementos de los perros en zonas públicas hacia el final del programa.

Mantener las calles y las veredas limpias requiere que los ciudadanos actúen colectivamente. Es muy probable que los incentivos individuales como las exenciones de tarifas e impuestos no promuevan conductas como la cooperación y la acción colectiva. Los incentivos colectivos, por ejemplo, el reconocimiento público y el prestigio para las cuadras ganadoras probablemente tendría mejores resultados. Más allá de los incentivos, los gobiernos podrían contemplar cómo aprovechar la identidad de grupo y las normas sociales para reducir las tendencias de los ciudadanos a actuar independientemente según su interés propio.