Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú

Behavioral intervention to improve compliance with the employment quota for people with disabilities in Peru

Contexto

Los países de ingresos bajos y medios son conocidos por sus altos niveles de informalidad, lo que genera incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la seguridad social y la regulación laboral. América Latina y el Caribe tiene una de las tasas de informalidad más altas del mundo, con un promedio de 55% de las personas que no contribuyen a la seguridad social. En la región, Perú se encuentra entre los primeros países con una tasa de informalidad superior al 75% (BID 2020).

Uno de los grupos más afectados por este problema son las personas con discapacidad, que representan el 13% de la población en la región y el 4,6% en Perú. Uno de los ámbitos más afectados es la educación, donde aquellos que sufren discapacidad tienen un nivel más alto de analfabetismo, asistencia escolar irregular y una tasa más baja de terminación de la escuela secundaria. Estos resultados educativos tienen repercusiones en los mercados laborales, donde la tasa de participación de este grupo es considerablemente más baja en comparación con personas sin discapacidad.

Ante esta situación, se aprobó la Ley No. 29.973, a favor de una cuota de empleo, con el objetivo de promover la inclusión laboral. Sin embargo, sólo el 0,5% de las empresas requeridas para cumplir con esta disposición lo hicieron (SUNAFIL, 2017). Este resultado podría explicarse por la baja capacidad de supervisión en el país, que a su vez limita la capacidad de fiscalización del cumplimiento.

Proyecto

En el contexto en que la ley ha establecido una cuota de empleo, el BID y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral de Perú dispusieron el envío de 1.000 cartas a empresas a las que se requería cumplir la Ley de cuota de empleo. Este proyecto se desarrolló para tener una mejor perspectiva del impacto de los “empujones” en la contratación de personas con discapacidad. Se enviaron dos tipos de cartas basándose en el enfoque de cumplimiento fiscal de Kettle, Hernández, Ruda y Sanders (2016): una sigue el enfoque punitivo y la otra sigue un enfoque de compromiso social. La carta punitiva destaca las multas por incumplimiento de la ley y la carta de compromiso social destaca los beneficios y el rol de la empresa para revertir la exclusión laboral contratando a trabajadores con discapacidad.

Barreras conductuales

  • Sesgo de estatus quo: la tendencia de las personas a mantener el estado actual de cosas, que se utiliza como punto de referencia. Cualquier cambio en este sentido se percibe como una pérdida. Las empresas prefieren persistir con su actual esquema laboral sin introducir cambios que podrían perturbar su producción final, lo que incluye el cumplimiento de la cuota de trabajadores con discapacidad.
  • Factores que incomodan: a veces no actuamos según nuestras intenciones porque pequeños factores o inconveniencias nos limitan o nos crean incomodidad. Incorporar a trabajadores con discapacidad, por ejemplo, requiere un esfuerzo adicional de la empresa en términos de programar llamadas, entrevistas y procesos de postulación. Además, esa actividad puede significar un aumento del presupuesto de la empresa en los salarios de los trabajadores con el fin de incluir a personas con discapacidad o terminar los contratos de empleados actuales.
  • Exceso de confianza: se trata de la tendencia a sobreestimar o exagerar las propias capacidades para llevar a cabo adecuadamente una determinada tarea, en este caso evadir la detección. Aunque las empresas son conscientes de la cuota para trabajadores con discapacidad que deberían formar parte de su fuerza laboral, el bajo nivel de supervisión en Perú puede hacerlos confiar en que el organismo regulatorio no se dará cuenta si no cumplen la ley.
  • Normas sociales: la serie de reglas no escritas que gobiernan el comportamiento en una sociedad. Si otras empresas no cumplen con la cuota para trabajadores con discapacidad, una empresa particular puede decidir que tampoco cumplirá.

Herramientas conductuales

  • Recordatorios: éstos pueden asumir la forma de un correo electrónico, un mensaje de texto, una carta o una visita personal a alguien que debe decidir en algunos aspectos de su intención y acción. El objeto de los recordatorios es mitigar la procrastinación, el olvido y/o la sobrecarga cognitiva. Las cartas enviadas sirven como recordatorios al proporcionar información relacionada con el cumplimiento de la cuota de trabajadores discapacitados.
  • La personalización: personalizar la información basándose en las características y rasgos individuales de la identidad ha demostrado mejorar la receptividad y los resultados. La carta incluye el nombre de la empresa a la que se dirige.
  • Mensajero: la identificación del emisor, ya sea una persona o una institución, juega un rol crucial en cómo el destinatario interpreta el mensaje. La carta especifica que el emisor es el organismo regulatorio, una organización creíble que supervisa los procedimientos relacionados con el cumplimiento de la cuota para personas discapacitadas.

Diseño de la intervención

El objetivo de la intervención consiste en estimar el efecto que las cartas tienen en la percepción de las empresas de la probabilidad de ser sometidas a una auditoría para cumplir con la ley, es decir, si después de recibir la carta, la empresa considera más probable que será objeto de una auditoría, lo que genera un cumplimiento mayor de la legislación.

En este experimento, se enviaron dos tipos de cartas para identificar cuál es el más efectivo. Un tipo de carta sigue un enfoque punitivo, destacando las multas en las que puede incurrir la empresa por incumplimiento, mientras que el otro tipo destaca los beneficios del compromiso social de la empresa.

-  Enfoque punitivo: destaca que no cumplir con la cuota para emplear a personas con discapacidad es un delito grave y destaca los costos de la sanción asociada (multas). El mensaje central es:

“La normativa vigente tipifica como infracción muy grave el no registrar a los trabajadores en las planillas de pago y/o no inscribirlos en los regímenes de seguridad social en salud y pensiones correspondientes. Sin perjuicio de ello, por tratarse de un empleador del sector privado, se adicionaría la implicancia de la gravedad del incumplimiento de la Cuota de Empleo para personas con discapacidad; todo lo cual conllevaría a la imposición de multas en una magnitud bastante incrementada que depende directamente, entre otros, de la cantidad de trabajadores afectados.”

  • Enfoque del compromiso social: su objetivo es evaluar si las empresas están dispuestas a colaborar voluntariamente. Esta carta destaca que contratar a trabajadores con discapacidad contribuye a revertir la exclusión laboral. El mensaje central es:

“La cuota de empleo tiene como fin combatir la discriminación laboral. La Población en Edad de Trabajar con alguna discapacidad buscando empleo o desalentada al no haber encontrado alguno, sobrepasa las 68 mil personas en el Perú. Al cumplir con la Cuota de Empleo, su representada contribuye a revertir esta situación de exclusión laboral.”

Con la excepción del contenido central, los dos tipos de cartas tienen una estructura similar, y proporcionan información sobre los esfuerzos de supervisión del gobierno e invitan a las empresas a revisar su situación. Se incluye el enlace con el sitio web que contiene información sobre cómo las empresas pueden llevar a cabo sus obligaciones. Además, las cartas fueron personalizadas y enviadas al representante legal de cada empresa, incluida la firma de la SUNAFIL.

Para evaluar el impacto de enviar las cartas sobre el cumplimiento de la cuota de empleo para personas con discapacidad, se emplea un ensayo controlado aleatorio (RCT). De 4.682 empresas que no cumplieron con la cuota en 2016, se seleccionan aleatoriamente 2.000. De ésas, 500 recibieron una carta con un enfoque punitivo y otras 500 recibieron una carta con un enfoque de compromiso social. Las otras 1000 empresas constituyen el grupo de control. Las cartas fueron enviadas a través de una empresa de correo certificado entre el 20 de diciembre de 2017 y el 10 de enero de 2018.

Retos

Las cartas no fueron entregadas a todos los destinatarios debido a que no fueron recibidas o a cambios y errores en las direcciones de las empresas. La tasa de recepción de la carta es aproximadamente del 88%, lo que indica el nivel de adopción del programa.

La aleatorización se llevó a cabo basándose en empresas registradas en la nómina electrónica en 2016. Sin embargo, hay un porcentaje de estas empresas (1%) que carece de información registrada para el período utilizado en la evaluación del impacto del experimento (desde enero de 2017 hasta octubre de 2019). A lo largo de este período, algunas empresas pueden haber cesado sus operaciones o no haber informado de contribuciones para ninguno de sus trabajadores.

La información acerca de los trabajadores en algunas empresas no está disponible para todos los meses durante el período de evaluación, y la causa de estas brechas en los datos no se puede identificar. Es posible que la empresa haya cesado sus operaciones o no haya presentado declaraciones de la seguridad social para ninguno de sus trabajadores. Los resultados presentados en este informe suponen que, en los meses sin información registrada, el número de trabajadores en la empresa es cero. A lo largo del experimento, el 13,7% de las empresas experimentaron al menos un mes sin datos en la nómina para el período entre enero de 2017 y octubre de 2019.

Resultados

Los resultados muestran que el envío de cartas aumenta el número de trabajadores con discapacidad que trabajan en las empresas, generando un impacto positivo significativo en la contratación de al menos una hora de trabajo por una persona con una discapacidad. Aunque no es posible lograr el pleno cumplimiento de la cuota de empleo, las empresas que recibieron las cartas adoptaron medidas relacionadas con este objetivo.

Sin embargo, el mensaje en la carta es importante, dado que las empresas que recibieron la carta con el mensaje punitivo registraron posteriormente un número mayor de trabajadores con discapacidad que aquellas que recibieron la carta con el enfoque de compromiso social. Además, este efecto perdura a lo largo del tiempo, a diferencia del grupo que recibió la carta centrada en el beneficio social. El efecto del mensaje punitivo se concentra principalmente en las empresas de tamaño medio, que son aquellas que tienen entre 80 y 160 trabajadores.

Implicaciones para las políticas

Es necesario mejorar la relación entre la autoridad fiscalizadora y las empresas, implementando nuevos enfoques como herramientas complementarias a la inspección laboral tradicional.

El envío de cartas tiene un gran potencial para informar a las empresas sobre sus obligaciones laborales y las consecuencias de no cumplirlas.

La sostenibilidad de los canales alternativos, como las cartas y notificaciones, está vinculada a una acción de mayor vigilancia del cumplimiento por parte de las autoridades, para impedir que la amenaza de la advertencia pierda credibilidad a lo largo del tiempo.