Cómo el encuadre de los temas determina las actitudes sobre el comercio

Cómo el encuadre de los temas determina las actitudes sobre el comercio

Contexto 

En los últimos años, las políticas comerciales han recibido una renovada atención pública. Aunque el comercio debería tener efectos positivos en el bienestar agregado, la distribución de los beneficios dentro del mercado laboral varía. Algunas campañas políticas en los países desarrollados han utilizado estas tensiones distributivas inherentes para exigir cambios rápidos en las políticas comerciales nacionales. A pesar de la atención política, el papel de las preferencias de los ciudadanos sobre el comercio ha permanecido en gran medida inexplorado. En particular, se sabe poco sobre cómo las creencias influyen en las preferencias políticas sobre el comercio y cómo el encuadre temático en torno al comercio determina esas preferencias. Una mejor comprensión de la interacción entre el encuadre, las preferencias y las creencias podría mejorar nuestra comprensión de los resultados de la política comercial que observamos actualmente.    

El proyecto

Los investigadores del BID implementaron un experimento como parte del Latinobarómetro 2018 que exploró las preferencias y creencias comerciales en América Latina. El componente basado en ciencias del comportamiento probó cómo enmarcar las preguntas sobre el comercio de diferentes maneras podría afectar las preferencias sobre el comercio de un individuo. El estudio también exploró cómo las creencias ayudan a explicar las preferencias y los efectos heterogéneos de las preferencias con respecto al país o al nivel de educación. Este es el primer experimento de encuesta sobre el comercio con una muestra representativa para un gran número de países. 

Análisis Conductual 

Barreras de comportamiento

Falta de información: Las personas pueden carecer de información relevante, por ejemplo, porque la información es difícil de obtener, escasa o difícil de entender. Este problema condiciona las preferencias políticas en materia de comercio.   

Aversión a la pérdida: Es la fuerte tendencia de las personas a sentir más descontento por sufrir una pérdida que felicidad por obtener una ganancia de la misma magnitud, cuando se comparan relativamente dos opciones que implican riesgo e incertidumbre. Por estoestamos más dispuestos a correr riesgos para evitar una pérdida. Los ciudadanos pueden tener preferencias contrarias al comercio cuando la información hace hincapié a las pérdidas potenciales que pesan más que la información que subraya los beneficios potenciales.

Atención limitada: La atención de la que disponemos en un momento cualquiera es limitada, lo cual es un motivo por el que tendemos a saltar detalles importantes y olvidar cosas. En este contexto, es posible que los ciudadanos no puedan dedicar suficiente atención para procesar la información sobre el comercio y su posible impacto en su vida cotidiana.    

Sesgo del Status Quo (Inercia): Es tendencia a mantener el estado actual de las cosas. Este estado actual, o status quo, se toma como punto de referencia, y cualquier cambio con respecto a ese punto se percibe como una pérdida. Puede que se prefiera la política comercial actual porque ha sido el statu quo durante cierto tiempo.

Herramientas de comportamiento

Encuadre: Dada la tendencia a sacar conclusiones diferentes en función de cómo se presente la información, las opciones deseadas se pueden presentar enfatizando la parte relevante de la información. También se pueden resaltar los aspectos positivos o negativos de una decisión, llevando a que una opción sea percibida como más o menos atractiva. En este contexto, la información sobre comercio se presentó con encuadres que destacaban aspectos positivos, negativos o mixtos.

Prominencia: Los seres humanos tienen una capacidad limitada de atención. Conseguir que los elementos clave sean visibles y prominentes en el momento y lugar adecuados es tan importante como el propio mensaje. En este estudio, las condiciones de tratamiento hicieron que diferentes aspectos del comercio fueran más salientes.

Diseño de la intervención 

Este estudio se incluyó como un módulo en la encuesta Latinobarómetro, que obtuvo datos entre junio y agosto de 2018. El Latinobarómetro es una encuesta representativa de los ciudadanos adultos de 18 países latinoamericanos. El tamaño total de la muestra fue de 20204 personas. Casi todos los participantes fueron entrevistados en sus hogares, y los datos se registraron en papel o en dispositivos electrónicos. Otros módulos de la encuesta obtienen preferencias sobre diversos temas y sobre los datos socioeconómicos de los participantes.


En la primera parte, el experimento utilizó diferentes encuadres para comprobar cómo estos influían en las preferencias sobre el comercio de los ciudadanos. La teoría de cambio subyacente partía de la base de que los distintos encuadres podrían dar lugar a preferencias más fuertes o más débiles por el comercio. Todos los participantes fueron asignados aleatoriamente a una de las cuatro condiciones. Además de un grupo de control, los tres tratamientos presentaban un encuadre positivo (T1), un encuadre negativo (T2) y un encuadre mixto (T3) (véase el cuadro 1). Las respuestas dentro de cada condición eran binarias ("A favor de"; "En contra").    

Tabla 1. Condiciones experimentales.

Condiciones experimentales

Tras la exposición al tratamiento, se pidió a los participantes que seleccionaran, de entre ocho creencias generales que describían las posibles consecuencias del aumento del comercio, aquellas con las que estaban de acuerdo. Entre ellas estaban "Mayor empleo", "Mayores salarios", "Variedad de productos", "Menores precios", "Acceso a la tecnología", "Mejor situación económica personal", "Menores salarios" y "Menor empleo".” 

El análisis de los datos fue una regresión OLS con el grupo de control como categoría excluida y coeficientes para cada tratamiento que indican el efecto medio del tratamiento. 

Desafíos 

  • La pregunta sobre la preferencia sobre el comercio se formuló intencionadamente de forma amplia, basándose en investigaciones anteriores sobre el framing. Sin embargo, es posible que esa formulación específica se utilice raramente en contextos políticos y pueda dar lugar a respuestas diferentes a las formulaciones más frecuentes de "importación", "exportación", etc. 
  • Los resultados indicaron posibles problemas en la aplicación del experimento en la República Dominicana, ya que no se apreciaron efectos del encuadre o éstos fueron muy pequeños.  

Resultados

  • El encuadre afecta significativamente las preferencias sobre el comercio. El porcentaje de participantes con preferencias por el comercio fue del 73,11% en T1 (marco positivo), del 72,64% en el grupo de control, del 46,33 en T2 (marco negativo) y del 55,10% en T3 (marco mixto).
  • Para la especificación del modelo con efectos fijos a nivel de ciudad, el efecto del tratamiento para el encuadre positivo es pequeño y estadísticamente insignificante. El efecto del tratamiento para el T2 es grande, negativo y altamente significativo. Disminuyó las preferencias comerciales en unos 26 puntos porcentuales (pp). Para el T3, los resultados son igualmente negativos y altamente significativos, indicando una reducción de aproximadamente 17 pp del apoyo al comercio. Estos últimos resultados indican posibles interacciones entre el encuadre positivo y el negativo, teniendo la información negativa un mayor impacto. Este resultado concuerda con la evidencia sobre la aversión a las pérdidas (Figura 1).
  • Los efectos del encuadre también parecen haber influido en las creencias. En el caso de T1, se reforzaron las creencias sobre la variedad de productos y los precios bajos, lo que coincide con la información presentada en esta condición. En cambio, las otras seis creencias se vieron afectadas negativamente en los tres encuadres. Por ejemplo, el encuadre negativo redujo la creencia de que el comercio aumenta el empleo en más de 8 puntos porcentuales y la creencia de que podría aumentar los salarios en 4,5 puntos porcentuales (Figura 2). 
  • El análisis de las preferencias comerciales en función de las creencias comerciales indica que las creencias negativas (bajos salarios, bajo empleo) están siempre asociadas a un menor apoyo al comercio, mientras que lo mismo ocurre con las creencias positivas (altos salarios, alto empleo, variedad de productos, bajos precios).
  • El estudio encuentra efectos heterogéneos entre diversas variables. Los países oscilan entre un 60 (Argentina, Perú) y más de un 85% de aprobación del comercio (Venezuela, Honduras, Uruguay, Nicaragua); por último, los individuos con mayor nivel de estudios apoyan más el comercio, pero también son más sensibles a los efectos del encuadre. 

Figura 1. Efecto del encuadre en las preferencias por el comercio. 

Efecto del encuadre en las preferencias por el comercio

Figura 2. Efecto del encuadre en las creencias comerciales.

Efecto del encuadre en las creencias comerciales

Implicaciones políticas 

  • El estudio replicó resultados anteriores que subrayan la importancia de los encuadres informativos para determinar las preferencias de política de los ciudadanos. Para los responsables de política pública, esto sugiere a) la importancia de validar los mensajes políticos a través de diferentes formulaciones y b) la necesidad de ser diligentes y cuidadosos en la redacción de los mensajes sobre la política en general. 
  • Los efectos heterogéneos de la educación podrían ayudar a comprender mejor los resultados de la política comercial. Dado que es más probable que las personas con un alto nivel de educación influyan y determinen los resultados de las políticas comerciales, es probable que su sensibilidad a los encuadres negativos desempeñe un papel más importante cuando los países sigan un rumbo más bien antagónico al aumento del comercio.