Juntemos(No!). El papel de las normas sociales en el distanciamiento social
Contexto
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020, los conocimientos sobre cómo se puede prevenir la infección aumentaron considerablemente. El distanciamiento social y el evitar las reuniones en lugares cerrados, por ejemplo, surgieron como algunos de los comportamientos preventivos más poderosos y eficaces. Sin embargo, a pesar de la solidez de las pruebas sobre los peligros del contacto social cercano, muchas personas siguieron reuniéndose con amigos y participando en eventos sociales que contribuyeron a la propagación del virus.
El problema no parece ser de información o de credibilidad, ya que los datos de las encuestas muestran que la mayoría de la gente está de acuerdo en que se deben evitar las reuniones sociales. Ya en mayo de 2020, el 79,5% de los encuestados en Estados Unidos estaba de acuerdo en que las reuniones de 10 o más personas no deberían estar permitidas. En México, el país donde se realizó este estudio, el 82% de los encuestados en abril de 2020 aprobaba las directrices de salud pública vigentes, que incluían restricciones a las reuniones masivas. Según nuestros propios datos, el 73% de las personas reconocía que reunirse en espacios cerrados, como los restaurantes, representaba un alto riesgo de contraer el COVID-19. Aun así, cerca del 43% afirmaba haber visitado a amigos y familiares en sus casas durante la semana anterior.
El proyecto
Este proyecto llevado a cabo en México en el verano de 2020 exploró una posible explicación de esta brecha entre conocimiento y comportamiento: el impacto de las normas sociales. El proyecto tenía como objetivo examinar qué tipo de normas podrían hacer que la gente se desviara de las directrices públicas en un experimento con encuestas a más de 23.000 individuos en México. El experimento consistió en una viñeta que presenta a un individuo ficticio, Mariana, que ha sido invitado a asistir a la reunión de cumpleaños de un amigo y debe decidir si asiste o no. Esta historia retrata una situación con la que la mayoría de los mexicanos pueden relacionarse (celebraciones de cumpleaños) y lo que la literatura destaca como la red de referencia relevante de los individuos durante la pandemia actual (familia y amigos). Estas reuniones sociales también eran relevantes porque conducían a eventos de superdifusión.
Análisis Conductual
Barreras de comportamiento
Normas sociales: Son las reglas no escritas que rigen el comportamiento dentro de una sociedad. Se hace una distinción entre "normas descriptivas" y “normas prescriptivas”. Las primeras, como su nombre lo indica, describen la forma en que los individuos tienden a comportarse (por ejemplo, "la mayoría de la gente cumple las normas de distanciamiento social"), mientras que las segundas establecen lo que se considera el comportamiento aceptable o deseado, independientemente de cómo se comporten realmente los individuos ("Es responsabilidad de todos reducir los contactos sociales").
Sesgo del Status Quo (Inercia): La tendencia a mantener el estado actual de las cosas. Este estado actual, o status quo, se toma como punto de referencia, y cualquier cambio con respecto a ese punto se percibe como una pérdida. En este escenario, las personas podrían seguir realizando comportamientos como asistir a celebraciones de cumpleaños a pesar de sus riesgos potenciales porque están acostumbradas a hacerlo y no quieren cambiar sus hábitos.
Exceso de optimismo: Es la tendencia a subestimar la probabilidad de eventos negativos y sobre estimar la probabilidad de eventos positivos. Los asistentes a una fiesta pueden subestimar el riesgo de enfermar.
Herramientas de comportamiento
Normas descriptivas: Describen el comportamiento de un grupo social, independientemente de si es bueno o malo. Presentar estas normas puede ayudar a cambiar comportamientos. Por ejemplo, se puede pensar que nadie cumple con el comportamiento de distanciamiento social cuando en realidad la mayoría de la gente lo hace. En ese caso, presentar la norma descriptiva de que la mayoría de la gente cumple las directrices de salud pública puede mejorar el comportamiento individual.
Normas prescriptivas: Se refieren a lo que la sociedad aprueba o desaprueba sobre un cierto comportamiento, es decir sobre lo que está bien o está mal. Estas normas son independientes de cómo sus miembros se comportan. Es útil para reafirmar o reconocer comportamientos individuales buenos, a la vez que para desestimular los inaceptables. En el contexto de la pandemia de COVID-19, las personas podrían distanciarse socialmente porque están convencidas de que es lo correcto.
Diseño de la intervención
Integrada en una encuesta más amplia dedicada al brote de COVID-19, esta encuesta experimental se realizó en México entre el 7 y el 21 de julio de 2020. Los participantes eran mayores de 18 años, vivían en los estados mexicanos de Sonora y Guanajuato, y fueron reclutados a través de Facebook y del correo electrónico. La muestra final tenía 23.184 encuestados.
El experimento utilizó una viñeta para describir a un personaje ficticio (Mariana) que recibió una invitación para el cumpleaños de un amigo junto con otros 20 amigos. El personaje se describe siguiendo las directrices de salud pública en la pandemia actual. Tras esta descripción inicial, la viñeta variaba según cuatro condiciones diferentes. Las condiciones resultaron de un diseño de dos por dos mediante la aleatorización de las indicaciones de expectativas empíricas y normativas. La expectativa normativa alude a normas prescriptivas, mientras que las expectativas empíricas lo hacen a normas descriptivas. Se describió a Mariana como creyendo que sus amigos percibían la asistencia a la fiesta como apropiada o inapropiada (expectativa normativa), así como creyendo que pocos o la mayoría de sus amigos asistirían ellos mismos (expectativa empírica). Las variaciones de la frase que dieron lugar a las cuatro condiciones mostradas en la Figura 1 son:
"Mariana sabe que sus amigos piensan que [es / no es] correcto asistir,
[y / pero] [sólo unos pocos / la mayoría de ellos] se presentarán".
Tras ser expuestos a su respectiva condición, se pidió a los participantes que respondieran a dos preguntas que equivalen a los principales resultados del estudio: sus creencias sobre si Mariana asistirá al cumpleaños, así como si debería asistir. Además, la encuesta recogía información individual sobre, entre otras características, su género, educación, percepciones de riesgo, comportamiento de distanciamiento social previo de los vecinos y exposición previa a COVID-19, que sirvieron como variables de control en las estimaciones.
Figura 1. Condiciones del diseño experimental.
Desafíos
- El experimento pedía a los participantes que dedujeran el comportamiento de una tercera persona. Por lo tanto, no puede asegurar que los participantes actuarían de forma similar si se encontraran en una posición parecida.
Resultados
- Los resultados indican que las normas sociales influyen significativamente en las creencias de la gente sobre la asistencia de Mariana a la reunión. Sin embargo, no influyen en las creencias sobre si debería asistir a la fiesta.
- En comparación con la categoría de referencia (T1: asistir es inapropiado, y pocos amigos irán), T2-T4 aumentó significativamente las creencias de la gente de que Mariana irá, en promedio, en 7 puntos porcentuales (pp). Esto equivale al 28% de la probabilidad de asistencia prevista en T1. Sorprendentemente, los tamaños del efecto para la condición T2 fueron consistentemente más altos y estadísticamente diferentes de T4, con T2 aumentando la asistencia en aproximadamente 10 pp sobre todos los modelos y T4 en 7 pp (Figura 2).
- La probabilidad de responder que Mariana asistirá a la fiesta disminuye con la edad del encuestado. La probabilidad también es menor para las mujeres encuestadas y para los que dicen que sus vecinos practican el distanciamiento social.
- En cambio, la probabilidad prevista de que Mariana asista aumenta para los encuestados que declaran haber asistido ellos mismos a una fiesta en la última semana y para los que declaran haber visitado a amigos o familiares.
Figura 2. Efectos del tratamiento de las normas sociales en el comportamiento de distanciamiento social.
Implicaciones políticas
- Los resultados de este estudio sugieren que las normas sociales pueden servir para aumentar el cumplimiento voluntario de las directrices de salud pública.
- Cuando se utilizan campañas de información basadas en normas sociales para provocar un comportamiento de distanciamiento social, parecen ser necesarias unas expectativas empíricas y normativas elevadas para aumentar el cumplimiento del distanciamiento social. Así pues, la información que destaca el cumplimiento de los demás y que aplica las expectativas normativas al mismo tiempo puede ayudar a animar a los individuos a adoptar comportamientos preventivos.
- Destacar que otros no cumplen es probable que reduzca el cumplimiento, lo que podría ser un subproducto involuntario de la cobertura de noticias sobre el incumplimiento.
- La politización de las directrices y el repudio activo y público de las normas también pueden conducir a una mayor erosión del cumplimiento.