Puntos de culminación y opciones predeterminadas para aumentar las vacunas contra el VPH

Completion points and defaults to increase HPV vaccinations

Contexto

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia el cáncer cervical es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres entre 30 y 59 años. A diferencia de muchos otros tipos de cáncer, éste es causado fundamentalmente por un virus, el virus del papiloma humano, que se puede transmitir mediante contacto sexual oral, vaginal o anal. La prevalencia del VPH en América Latina y el Caribe es un 16%, la segunda más alta en el mundo después de países del África Subsahariana (24%). Afortunadamente, el riesgo de infección del VPH y el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer se puede impedir mediante una vacuna administrada gratuitamente en Colombia a niñas y adolescentes entre las edades de 9 y 17. Sin embargo, la cobertura de la vacuna de VPH en Bogotá es más baja de lo previsto, y sólo el 6% de las niñas de nueve años están plenamente inoculadas con dos dosis de la vacuna del VPH.

El proyecto

A fin de aumentar la tasa de vacunación contra el VPH en Bogotá, el Grupo de Economía del Comportamiento, en coordinación con la Secretaría de Salud de Bogotá, El Ministerio de Salud de Colombia, la American Cancer Society (ACS), la Liga Colombiana Contra el Cáncer y el Behavioral Government Lab de la Universidad del Rosario, envió mensajes de texto con principios de economía del comportamiento a los padres de niñas de entre 9 y 17 años. La intervención completa se dirigió a un total de 174.181 padres. De esa muestra, el 75% recibió un empujoncito para vacunar a sus hijas con la primera dosis, mientras que el resto eran padres de niñas y adolescentes que tenían pendiente la segunda dosis, y a ellos se les recordó que debían completar el esquema de vacunación de dos dosis. Este resumen del proyecto presenta uno de los seis experimentos efectuados durante todo el proyecto. La intervención tuvo lugar entre octubre de 2021 y diciembre de 2021.

Barreras comportamentales:

Prominencia: nuestra atención es limitada. Por lo tanto, las intervenciones de economía del comportamiento examinan detenidamente el momento de emitir un mensaje, el lugar en el que se emite y el contenido que se enfatiza. En este contexto, los padres no están seguros de cuándo deben vacunar a sus hijas contra el VPH y esperan a que los médicos les recomienden la vacunación. Sin embargo, todos los profesionales de la salud entrevistados señalaron que el tiempo durante las citas médicas es muy limitado y que hay asuntos más urgentes que tienen prioridad sobre el VPH. Ante la falta de conversaciones y recordatorios los padres asumen actitudes pasivas hacia la vacunación contra el VPH. En general, faltan momentos de reflexión, elección y oportunidad para emprender acciones en materia de la vacunación contra el VPH para las niñas de 9 a 17 años en Bogotá.

Contabilidad mental: la contabilidad mental es nuestra tendencia a clasificar mentalmente nuestro dinero en "cuentas" separadas, llevándonos a ver el dinero como menos fungible de lo que realmente es y afectando nuestro comportamiento de gastos. El concepto suele aplicarse a las finanzas personales, pero en este contexto lo aplicamos al uso del tiempo y la actividad.  En el caso de las vacunas infantiles, aunque la vacuna del VPH forma parte del esquema completo de vacunación, los padres no hacen el mismo esfuerzo para vacunar a sus hijas que el hacen para aplicarles otras vacunas consideradas "más esenciales". Los datos de nuestras entrevistas indican que los padres consideran, erróneamente, que la vacunación ya no es una prioridad importante en las consideraciones de salud de sus hijos después de los cinco años de edad. 

Desconfianza: la desconfianza se produce cuando una de las partes no está dispuesta a confiar en las acciones de la otra parte en una situación futura. El apoyo del gobierno a la vacuna contra el VPH ha sufrido altibajos en el pasado, lo que añade complejidad a la decisión de los padres de vacunar a sus hijas. Los profesionales de la salud creen que un respaldo más explícito por parte del gobierno aumentaría la confianza y haría más probable que los padres aceptaran la recomendación de la vacuna. Los padres entrevistados en la fase de diagnóstico de nuestro estudio expresaron su deseo de que el gobierno adopte una postura más explícita sobre su apoyo a la vacunación contra el VPH.

Sesgo del presente: El sesgo del presente, asociado con una preferencia por la gratificación instantánea, es la tendencia a optar por un beneficio menor a corto plazo en lugar de un beneficio mayor a más largo plazo. Dado que la inmunidad no es tangible, es difícil apreciar los beneficios de la vacuna a corto plazo. Además, no hay una consecuencia inmediata al no vacunarse contra el VPH; esto contrasta, por ejemplo, con el requisito de ciertas inmunizaciones para que los niños entre 0 y 5 años sean admitidos en la escuela. Por lo tanto, es fácil dejar para el futuro la decisión sobre la vacuna contra el VPH.

Herramientas comportamentales:

Información: Ocurre con frecuencia que nuestra población objetivo no tiene la información necesaria para tomar una decisión, y proporcionar la información es suficiente para dar un empujoncito a las personas a tomar una decisión y emprender la consiguiente actuación beneficiosa. Por ejemplo, aunque el sistema de vacunación total de dos dosis se administre sin costo alguno para las familias, algunos padres que entrevistamos no estaban seguros del costo de la vacuna y mencionaron que ese costo les impedía vacunar a sus hijas. En este proyecto informamos a los padres que vacunar sus hijas es gratis.

Altruismo: Una preocupación desinteresada y solidaria por el bienestar de los demás. Las consecuencias de vacunar o no vacunar a una hija las sufre la propia hija, no el padre ni la madre. Por lo tanto, alentamos a los padres a vacunar a sus hijas, destacando que es una manera de protegerlas.

Encuadre: La manera en que se presenta la información puede tener un gran impacto en cómo una persona la entiende y en cómo actúa. Por ejemplo, destacar el aspecto negativo de una decisión puede provocar que una opción sea percibida como más -o menos-atractiva. En este experimento, variamos las maneras en que presentamos el statu quo (la inacción) y sus consecuencias. Por ejemplo, predeterminando a los padres a una cita para vacunarse, recordándoles que elegirían correr un riesgo para su hija si no la vacunan, y cambiando su percepción sobre el total de inmunizaciones más esenciales.

Opción activa mejorada: Este diseño de comunicación se basa en plantear una pregunta relacionada con la disposición a llevar a cabo la acción deseada y presenta opciones de respuesta. Normalmente, estos diseños presentan opciones de respuesta que destacan las pérdidas inherentes en la alternativa no preferida. En uno de nuestros tratamientos, nuestro diseño de elección activa mejorada planteó la pregunta a los padres a propósito de su disponibilidad a vacunar a sus hijas y les presentó una opción que destacaba las consecuencias negativas de no hacerlo (el cáncer).

Opción predeterminada: Las opciones predeterminadas son aquellas que establecen de forma automática cursos de acción deseados (por defecto) que se hacen efectivos cuando quien decide no selecciona nada distinto. Esta modalidad generalmente busca remediar la sobrecarga cognitiva y el sesgo del presente, apoyada por nuestra tendencia a mantener el statu quo. Dado que tendemos a seguir el statu quo, cambiándolo para mejor puede tener un impacto importante en la conducta. Les dijimos a los padres que tenían una visita para vacunar a sus hijas en una fecha específica para fijar la acción de vacunar a su hija como la opción predeterminada.

Pseudo-conjuntos (Encuadre): se refiere a la agrupación arbitraria de ítems o tareas juntas como parte de un “conjunto” aparente que motiva a las personas a lograr los puntos de culminación percibidos. Al recordar a los padres el número de vacunas que sus hijas necesitan para completar su vacunación y señalar que la vacuna contra el VPH falta para completar ese esquema, aprovechamos su necesidad de culminar.

Diseño de la intervención

El Grupo de Economía del Comportamiento, en coordinación con la Secretaría de Salud de Bogotá, el Ministerio de Salud de Colombia, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, la American Cancer Society (ACS), y el Behavioral Government Lab de la Universidad del Rosario implementaron varios experimentos con SMS diseñados para aumentar las tasas de vacunación contra el VPH en Colombia. Todos los experimentos se implementaron mediante una campaña de mensajes de texto (SMS), que diferían según la herramienta comportamental utilizada para preparar el mensaje. Nuestro equipo se decidió por este canal debido a que la Secretaría de Salud de Bogotá ya había lanzado varias campañas de SMS en el pasado. En este resumen, explicaremos uno de esos experimentos basado en el contenido relacionado con el encuadre de la percepción de su status quo y sus consecuencias.

Cuadro 1. Contenido del mensaje por herramienta de diseño del comportamiento

Cuadro 1. Contenido del mensaje por herramienta de diseño del comportamiento

El Cuadro 1 muestra que este experimento incluía tres mensajes de texto con elementos de la economía del comportamiento y tres grupos de control. El grupo de control puro no recibió ningún mensaje. El grupo de control normativo recibió el mensaje que la Secretaría de Salud de Bogotá utilizaba en las comunicaciones con la población objetivo. El grupo de control experimental incluía elementos fijos que se incorporaban a cada tratamiento. Los elementos fijos de este experimento informacional fueron un saludo personalizado con el nombre del padre o la madre, la firma de la Secretaría de Salud e información sobre la disponibilidad de la vacuna sin costo alguno.

El experimento consistió en enviar un mensaje de texto semanal a los padres de la población objetivo a lo largo de ocho semanas. El contenido del mensaje se mantuvo constante. Los registros de vacunas de la Secretaría de Salud se actualizan a diario y nuestro equipo los recibía semanalmente. Esto nos permitió descartar a aquellos padres que ya habían actuado antes de enviar el mensaje siguiente.

Este experimento tuvo como objetivo a los padres de las niñas que nunca habían sido vacunadas contra el VPH en el pasado y el objetivo era ayudarles a vacunar a sus hijas por primera vez. El número de padres que participaron en este experimento fue 34.506. El Cuadro 1 muestra el mensaje por herramienta comportamental utilizada para diseñar cada mensaje.

Desafíos

Este proyecto experimentó varios desafíos:

  • Fue necesario un esfuerzo considerable para crear una relación con los empleados públicos de la Secretaría de Salud. Particularmente, el comité de ética de la Secretaría de Salud nos pidió que hiciéramos revisiones significativas de nuestro material ético, a pesar de que el proyecto ya había pasado por el comité de ética de la Universidad del Rosario.
  • En relación con esto, no fue fácil ni rápido obtener el conjunto de datos correcto de los registros de la Secretaría de Salud porque tomó tiempo sincronizar las necesidades de nuestro equipo con la correcta extracción de datos de los registros administrativos. 
  • Otro obstáculo fue que la entidad gubernamental asociada no podía enviar los mensajes de texto, así que tuvimos que encontrar una plataforma alternativa para enviarlos. Utilizamos una plataforma con la que ya habíamos trabajado antes (Altiria), y nuestro equipo programó y envió los SMS. La ventaja es que asumimos el control del experimento. No obstante, perdimos la oportunidad de capacitar a los funcionarios públicos en estas intervenciones. 
  • Las vacunas contra el VPH se agotaron en algunos puntos de vacunación de la ciudad después de la cuarta semana de nuestra intervención. Por ello, nos vimos obligados a dejar de enviar los SMS, y ayudamos en la coordinación entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud. Afortunadamente, ambas entidades respondieron con prontitud y pudimos reanudar el experimento tras una pausa de diez días.

Resultados

Los resultados señalan que la intervención con SMS aumentó las tasas de la primera ronda de vacunación en Bogotá.

  • El tratamiento más impactante para aumentar la primera ronda de vacunas fue el de los pseudo-conjuntos. Este grupo tuvo una tasa de vacunación promedio de 7,3%, lo que representaba una diferencia del 32% en comparación con el grupo de control (promedio grupo de vacunación de 5,5%).
  • Los seguía muy de cerca el efecto del tratamiento de opción predeterminada suave. Este grupo tenía una tasa de vacunación promedio de 7,2%, lo que representaba una diferencia del 29% en comparación con el grupo de control (promedio grupo de vacunación de 5,5%).
  • El altruismo tiene un efecto promedio de 6,9%, lo que representa una diferencia de 24% en comparación con el grupo de control, lo que sugiere que este mensaje sencillo puede ser preferible a no enviar ningún mensaje.
  • Los tratamientos que intentaron empujar a los padres con una opción activa mejorada y el control experimental fueron estadísticamente significativos al nivel del 10%, en comparación con pseudo-conjuntos, la opción predeterminada suave y el altruismo, que estadísticamente eran significativos a nivel del 1%.
  • El control de política tuvo una tasa de vacunación promedio más alta que el control puro; sin embargo, no fue estadísticamente significativo. Esto significa que no se puede sostener que el control de la política es mejor que ningún mensaje.

Gráfico 1. Los pseudo-conjuntos y la opción predeterminada suave fueron los mensajes más efectivos

Gráfico 1. Los pseudo-conjuntos y la opción predeterminada suave fueron los mensajes más efectivos

Implicaciones para las políticas

  • Los gobiernos ya tienen la capacidad interna para lanzar campañas de mensajes de texto y ya cuentan con los datos y el capital humano para diseñar estos mensajes; por lo tanto, la implementación de campañas de comunicación basadas en el comportamiento está al alcance de la mano.
  • Dado que los humanos sienten inherentemente una necesidad de completar los ciclos, los gobiernos deben seguir recordando a los padres el número de vacunas que necesitan, sobre todo cuando es sólo una vacuna que sus hijos necesitan para completar su esquema.
  • Para movilizar a los padres con el fin de que visiten los centros de vacunación, una cita artificial puede crear una necesidad de seguir adelante, asistir a la cita y vacunar a sus hijos. Sin embargo, esto es efectivo sólo si la disponibilidad de la vacuna está garantizada. De otra manera, esto podría tener un efecto perjudicial al aumentar la desconfianza y crear una mala reputación para la institución que envía el mensaje.